Coaching Educativo

“Aprender no es memorizar es construir un conocimiento, unas habilidades y unas actitudes se aprende cuando se ha integrado el conocimiento: en la clase se entiende pero el objetivo es el aprendizaje. Para ello los profesores han de ser más experienciales en su exposición y movilizar el cuerpo para que la integración se pueda producir en el sistema nervioso”.

Adiós a la clase magistral y la dictadura de las notas. Descubrimos otras formas de educar en las que prima mantener la curiosidad viva, la creatividad, la empatía y el respeto por el alumno. También buscamos formas de aprender e integrar, captar la atención del alumno y hacerle reflexionar por sí mismo para volverse más consciente y responsable de su propio aprendizaje.

El Caballo de Carreras

Bo, era un niño de 14 años, iba a un colegio, pero se había juntado ya con algunos alborotadores,  y fuera del colegio, más de lo mismo. Pero tuvo la suerte, de que su tutor, Jorge, le pudo influir en alguna forma, acabó diciéndole, que saliera del pueblo y se fuera a la ciudad, que allí podría hacer nuevas amistades y estudiar, y así lo hizo. Aprobó y hoy trabaja de controlador aéreo, tiene tres hijos, una segunda mujer, tres casas de 200.000 euros, ayuda a quien puede, escuchándole y es un ejemplo para sus amigos y su comunidad. Pero la historia no acaba ahí, su hermano pequeño, Esteban, que estaba metido en la delincuencia, hasta el fondo, en los robos y en las drogas –  había hecho todo lo mismo pero más profundamente: estaba en la mierda – pero tenía un referente, su hermano y su padre, un modelo. Tonto no era, y puso fecha a sus cechorías, luego, abandonó a sus amigos, su barrio, se fue a la ciudad, aprobó el instituto, la selectividad, sacó una carrera, se apuntó a una segunda carrera, luego hizo un máster, luego otro, y hoy es autor de 5 libros de psicología positiva y director de un Instituto y da cursos de psicología avanzada a profesores, asesora atletas olímpicos, empresarios, políticos, madres y padres.

Lo que hizo ese profesor Jorge, fue crear una relación significativa desde donde sus consejos fueron escuchados. Todo lo demás lo hará el niño, igual que un caballo de carreras, el Jockey le dice ¡vamos! y el caballo hace todo lo demás. El coaching entiende que los recursos están ya en las personas.

La aplicación de lo que aprendemos

“La imaginación es más poderosa que la realidad y el conocimiento porque la creatividad antecede al conocimiento” Albert Einstein

A mayor atención y percepción mayor cantidad de opciones se van a manifestar en tu camino. El Lenguaje lleva añadida experiencia. Hace poco en el diario el mundo leí algunos ejemplos de educadores muy creativos, agentes de cambio, profesores, colegios que ya están haciendo las cosas de forma distinta. Como Antonio, que trabaja en un colegio concertado de Bilbao con alumnos susceptibles de convertirse en fracaso escolar. Ha rescatado del desván de su colegio un viejo escenario de guiñoles con el que monta obras de teatro para convencerles de que la asignatura de Lengua no es hacer análisis sintácticos, sino una excusa para aprender a comunicarse (el aprendizaje en un nivel neurobiológico se integra cuando movilizamos el cuerpo sino es sólo entendimiento). Redactan los guiones, ensayan los diálogos, aprenden de los autores consagrados. Con la profesora de Tecnología preparan los decorados; con la de Plástica, los carteles que anuncian sus obras; en complicidad con el de Música, ensayan lo que será la banda sonora. Tal vez ninguno llegue a ser dramaturgo o actor, pero ganan en autoestima, en seguridad, en capacidad para relacionarse y, sobre todo, no tiran años por la borda siendo los parias del sistema.

Momento cojín

Profesores despiertos, emprendedores, gente creativa que cree que las cosas se pueden hacer de otra manera a como se han hecho hasta ahora, como Marta, que en la asignatura de Filosofía de su colegio religioso de Valencia, monta el chill out de Sócrates para los debates, retirando pupitres y extendiendo cojines por el suelo. Con esa simple acción de cambio de escenografía, en lugar de caer en el desorden y el alboroto, principal temor de la Dirección de su centro, ha hecho que su alumnado participe desde la libertad, el respeto y el espíritu crítico, sintiéndose cómodos y, de alguna manera, recompensados. Dice que «el momento-cojín» es su particular cruzada, convencida de que el trinomio silla-mesa-pizarra no puede seguir siendo la única plataforma para aprender.

Las mátemáticas e internet llevadas a la aplicación práctica

O como Javier, entusiasta profesor de matemáticas en la concertada en Madrid, que ha organizado una olimpiada de números simplemente sacando éstos de la pizarra y llevándolos a situaciones reales de la adolescencia: les habla de las pistas de skate, donde encuentran parábolas, poliedros, paralelas y diagonales, dimensiones, volúmenes y trayectorias. O como Natalia, que desde su asignatura de Historia del Arte les provoca manteniendo un blog cooperativo que se llama Los diez hilos de Aracne, mediante el que han creado una comunidad de aprendizaje que se escapa de los muros físicos del colegio.

Desarrollar Competencias

O como César Bona, autor del libro la nueva educación, que les permite a los niños de 8 años, subirse al pupitre para practicar oratoria, eso sí, no sin antes haberse preparado el discurso en un papel. Lo que la sociedad de este siglo ofrece y demanda a los niños y jóvenes es diferente a lo que ofrecía y pedía hace un par de décadas. Todo evoluciona, no hay duda, y también la forma de aprender. Nuestros hijos no sólo pueden aprender de otra manera, sino que deben aprender de otra manera para adaptarse al mundo del siglo XXI. Acabarán empleados en puestos de trabajo que ahora ni siquiera sospechamos, donde van a necesitar cualidades distintas a las del pasado. Se acabó el modelo tradicional. El escenario es otro y, por lo tanto, también el guión.

Ya no se trata de enseñarles sino de que aprendan. Educar no es transmitir conocimientos ni adoctrinar, sino contribuir a que cada persona desarrolle sus competencias al máximo posible.

¿Y de qué hablamos cuando decimos competencias? Inteligencias y competencias podríamos concluir que son lo mismo; no lo son exactamente, pero sirve para entendernos. Hablamos, pues, de desarrollar todas las dimensiones de la persona, no sólo la cognitiva. Es decir, desarrollar todas las inteligencias y no sólo la académica. Es lo que defiende Howard Gardner, uno de los más prestigiosos estudiosos de este tema. Según él, la inteligencia no se concibe como una única inteligencia global, sino que existen distintos tipos de inteligencias.

Por lo tanto, un profesor lo que tiene que hacer es propiciar situaciones en las que esas distintas inteligencias se desarrollen al máximo. Se suele denominar «trabajo por competencias» y es el marco en el que ahora los colegios desarrollan su actividad. Proyecto educativo, espacios físicos, metodología y talante del profesorado caminan de la mano para que esas competencias sean el motor de la acción en el aula. Un ejemplo puntero es el barcelonés Colegio Montserrat, que bebe directamente de las teorías de Howard Gardner.

Acompañar y hacer coaching y oratoria persuasiva

Este año tengo el reto de dar un curso a 18 profesores y me piden un esquema de coaching para sus clases, otra necesidad que yo veo en el aula es el entrenamiento de niños en la oratoria, al igual que hacen en EE. UU, donde los chavales hacen la mitad de los exámenes orales pero no sin antes entrenarse en oratoria e inteligencia emocional en el escenario, que es un tipo de entrenamiento que desde el Instituto Excel estamos ofreciendo.

En Suecia, tienen un escenario y espacios para producir diálogos reflexivos con cojines, creando un entorno diferente y más esparcido, es la Escuela nórdica, y obtienen resultados muy por encima de la media europea. Quizás no sólo por cómo conciben el aula, pero también.

En Suecia, como en Finlandia, además de clases flexibles y amables, hay otro factor que hace que su sistema sea admirado: priman desde muy pequeños el esfuerzo, el trabajo cooperativo y la responsabilidad.

Un estudiante nórdico es, sobre todo, un estudiante autónomo.

HOWARD GARDNER. El profesor de la Universidad de Harvard trabaja con algunos alumnos que participan en el Proyecto Zero, una propuesta creada en 1967 por la Universidad que estudia la creatividad en los niños.

Óscar, coordinador de Bachillerato en un centro salesiano, lo sabe bien. No es Suecia, no es Finlandia, pero entiende que, como allí, el esfuerzo, la generosidad y la responsabilidad son valores que no pueden improvisarse en la adolescencia. Por eso, cuando se dirige al claustro con entusiasmo para transmitir los excelentes resultados de selectividad, asegura que el éxito es un éxito de todo el centro, no sólo de los últimos cursos. El trabajo con el alumnado empieza en Educación Infantil, dice, pues es ahí donde comienza el acompañamiento y el desarrollo de las inteligencias.

Aprender cómo aprender

Otra de las ideas que se me ocurren es enseñar a los niños no sólo contenidos, sino que aprendan cómo aprenden los contenidos, con lo que desde le campo de la Programación Neurolingüística llamamos PNL creativa, desde el Neurocoaching, enseñando a los chicos cómo el Lenguaje, las palabras, las frases, crean representaciones mentales visuales, auditivas y cinestésicas y amplian la percepción y como consecuencia de ello las posibilidades de actuar.

Viajamos a Canadá. Llueve al otro lado de los cristales en el Cobequid Educational Centre, el High School de Truro, en la región de Nueva Escocia. Están en sus 20 minutos diarios de lectura, el reading-period, y no se oye ni una mosca. Cuando suene la música (sustitutiva del timbre), irán a las clases, donde, por encima de todo, se sentirán protagonistas de su propio desarrollo, pues cursarán las asignaturas que el sistema les hace elegir casi «a la carta» para fomentarles autonomía y responsabilidad. Canadá tiene claro que el trabajo por competencias es un camino de acompañamiento a fuego lento. Sea o no por ello, lo cierto es que es un país a la cabeza en resultados preuniversitarios.

La conquista propia para Sócrates precisamente tenía el fin de la mejor convivencia en sociedad

El logro de los sistemas educativos nórdicos y canadiense, junto a los de Corea del Sur, Japón o Israel, es una combinación de varios factores. Por un lado, la idea de la Educación como un valor social, con leyes educativas que no dependen de los cambios de Gobierno. Por otro, el hecho de que los planes de estudios vayan dirigidos al desarrollo global de cada estudiante. Y todo eso, en manos de un profesorado cualificado y con prestigio social.

En España hay también muchos ejemplos de este nuevo enfoque. Me refiero no sólo a casos puntuales de profesores entusiastas, sino a los colegios que se lanzan hacia una nueva manera de entender el aprendizaje. Son todos los centros que apuestan por la educación integral del alumnado. Proyectos educativos como los inspirados en la pedagogía de Montessori o el Modelo Pentacidad demuestran que el paradigma está cambiando. Colegios como Meres, Lauaxeta o San Patricio son sólo botones de muestra. Referentes como César Bona o José Antonio Marina, con sus publicaciones, o reflexiones como la que se hace desde Fábrica de Valientes, evidencian, asimismo, que existen buenas prácticas, líderes del aula y ganas de cambiar las cosas.

Aprobar o Aprender

“Si sólo usamos el 10% del cerebro, en vez de etiquetar a los niños y meterles el miedo en el cuerpo, enseñémosles a usar la otra porción del 90% del cerebro para compensar sus carencias si es que las tienen: y hagamos lo mismo con nosotros” Esteban Cuéllar Hansen

No hace falta ir muy lejos para desarrollar una teoría del uso del 90% en deshuso. A mí mismo un “mal profesor” me puso la etiqueta de TDA. Después de eso lo que hice fue informarme de qué significaba esa etiqueta para un conjunto de psiquiatras, psicólogos y docentes; y en seguida vi que su definición era incompleta, congelada y fragmentada, pero los detalles de la etiqueta que parecían coherentes fueron: desorden y metas muy altas. A lo que yo me pregunté cómo puedo usar parte del 90% en deshuso para compensar mi “10% “deficiente o diferente”. Inmediatamente empecé a ordenar mis cosas, mi entorno y a escalonar mis objetivos, y a modelar a personas que tenían las habilidades que yo necesitaba para compensar mi falta de orden y escalonamiento hacia mis objetivos, así fuí haciendo uso de rutinas, disciplinas y rituales que me han permitido en los últimos 8 años, publicar 5 libros de 400 páginas de media. Es cierto que parte de ese entrenamiento fue compensar algunas debilidades, lo que hizo, por mi parte, que tuviera que corregir los libros más de 11 veces cada uno. FInalmente me volví un escritor aceptable y un corrector competente.

Howard Gardner y las Inteligencias Múltiples

“Obstáculos van a haber muchos pero inteligencias también tenemos muchas”

Para este profesor de la Universidad de Harvard la inteligencia no es algo unitario sino una red de inteligencias. Se le ha criticado por ponerle el nombre de inteligencia a las capacidades. Gardner las clasifica en Inteligencia Lingüística, Lógico-matemática, Espacial, Musical, Corporal-cinestésica, Naturalista, Intra-personal e Inter-personal. Es lo que, más o menos, el Sistema Educativo llama competencias. Así, «educar por competencias» es, en definitiva, propiciar proyectos que lleven al alumnado a desarrollar esa red de inteligencias. Bajo este prisma, las asignaturas son pretextos para generar situaciones de aprendizaje con el objetivo de poner en danza al cerebro y no para la mera adquisición (memorística) de contenidos.

Montessori

“El poder del contexto y de cómo influye en la mente de los chavales: contexto y valores”

Todos hemos oído el dicho: “dime con quien vas y te diré quién eres”, de hecho, dicen que eres el resumen de las 5 personas con las que más te relacionas. Otro gurú del cambio me dijo una vez: “Júntate en un 33% con personas que necesiten tu ayuda, un 33% con personas iguales a ti, de tu mismo nivel: amigos y familiares; y un 33% con personas que tengan mejores resultados que tú” en el contexto de desarrollo y crecimiento que a ti más te interese. En el Modelo de Programación Neurolingüística, de Tercera Generación, Robert Dilts, uno de mis profesores de referencia,  modelo de terapia y escritura de libros de PNL, modeló a su vez a un antropólogo de altos vuelos, Gregory Bateson, precursor del modelo cibernético aplicado a la comunicación en familas multiplroblemáticas, Bateson trabajaba con lo que denominaba Niveles de Aprendizaje, y de ahí Dilts, cocreo los Niveles de Aprendizaje de la PNL de 3ª Generación, que dice que todas las acciones o comportamientos, creencias, valores e identidad de un individuo son realizadas en un contexto o varios contextos específicos. De la misma forma los últimos descubrimientos en Epigenética demuestran ya la plasticidad, activación e inactivación, de los genes de la interacción con el entorno, lo que le da un apoyo neurocientífico a las ideas de Bateson y Dilts que usamos para organizar el holograma mental y generar congruencia en nuestros procesos educativos y entrenamientos.

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente ordenado y amable en el que cada elemento contribuye al desarrollo de los niños. Fue ideado por la educadora italiana María Montessori, hace ya un siglo, pero su vigencia es innegable. Debe su éxito al enfoque integrador de las capacidades intelectuales, físicas y espirituales, entendiendo la escuela no como un lugar donde el profesorado transmite conocimientos sino como un lugar de desarrollo integral. En España hay más de 50 centros que se inspiran en este método, y otros tantos que basan su quehacer en distintos enfoques igualmente beneficiosos, como el del Grupo Pentacidad, el constructivismo del pedagogo Piaget o el conectivismo de George Siemens.

Educar

“La Programación Neurolingüística es un método educativo, enseñamos a la gente a usar su propio cerebro, para hacer pequeños los pensamientos negativos y grandes los positivos” Richard Bandler autor dle libro use su cabeza para variar. Metapublications

Esta palabra proviene del latín educere, que significa guiar o conducir. Y mejor aún que guiar, permitámonos la acepción de acompañar. Acompañar en el proceso de maduración, que no es otra cosa que «estar a su lado», facilitando las herramientas, los momentos y las estrategias para entenderse a sí mismo/a, entender el entorno y a las demás personas. En definitiva, desarrollar las inteligencias intra-personal (vida emocional y mental propia) e inter-personal (capacidad de relacionarse productivamente con los otros). Educar no es instruir, es que cada persona desarrolle al máximo sus inteligencias para poder tener autonomía y seguridad en uno/a mismo/a.

¿Cómo te puede ayudar el Instituto Excel a entrenar estas habilidades específicamente y en profundidad?

Gracias al Coaching Educativo y la PNL, el Instituto Excel, puede ir a entrenar estas habilidades e inteligencias en profundidad y con rigurosidad científica comprobada.

En los procesos de entrenamiento para profesores, que realizamos desde el instituto excel coaching, en nuestro programa de coaching educativo, utilizamos este modelo de niveles, donde consideramos que hay varios roles que un profesor puede adoptar según la situación planteada por el alumno en un momento dado: Estos niveles son el Coach en el Nivel de Guía o guardian (ángel de la guarda), como bien dice el término Educar, el rol de coach en el nivel de entrenamiento de comportamientos o coach con minúscula, dando retroalimentación en comportamientos básicos, como hacer la letra más grande o más pequeña o leer más rápido o más despacio.

El coach en el nivel de maestro

“Y  tú cómo puede ser que esté ganando por 3 – 0 y de repente empieces a perder todo durante 4 Juegos, qué ha pasado con tu cabeza? qué piensas en ese momento? y cómo lo piensas?” Toni Nadal (Entrenador de Rafa Nadal)

Enseñar a pensar y a ser conciente de los procesos de aprender a aprender, coaching interesándose por los procesos de aprendizaje o cómo aprende el alumno, en base a estrategias cognitivas. El coach en el nivel de Mentor, focalizando en el nivel de creencias del alumno, que a su vez configuran lo que podrá aprender en el nivel de tareas simples y habilidades, las creencias a su vez organizan los niveles inferiores, como otros comportamientos complejos o habilidades como hablar en público o ser empático, en el nivel de carácter, el Coach en el nivel de Sponsor, focalizando la atención hacia la identidad del alumno/a, quién es? y quién quiere ser en el futuro?. Y finalmente existe otro nivel mucho más creativo y ambicioso, que es el nivel de coach en el nivel de Despertar, del sentido de Misión o Propósito, lo que lleva al profesor a predicar con el ejemplo, sobre algún logro que haya tenido, fomentando en el alumno un objetivo o un cambio revolucionario, hacer algo trascendente en términos de cambiar el mundo para hacerlo un lugar mejor. Es el nivel de genio, brillante o excelente, ya sea en un área o habilidad específica o en un área de sostenibilidad global planetaria, donde el compromiso es mayor.

Otra de las especialidades del Instituto Excel es el entrenamiento en habilidades para coger cada una de las Inteligencias de Gardner, por ejemplo, o su proyecto de las 5 mentes de futuro, o la oratoria persuasiva con influencia positiva, apoyada en valores,  o el aprendizaje creativo desde la perspectiva de la neurociencia, ya que la PNL ha desarrollado un corpus práctico y creativo para descomponer las capacidades en partes para enseñar a los alumnos cada inteligencia paso a paso, incluido el entrenamiento de programas mentales profundos y el entrenamiento del carácter, en niveles de realidad profunda como, por ejemplo, compensar sistemas de representación predominante (visual – auditiva y cinestésica), metaprogramas o el trabajo con creencias y niveles de carácter globales como pueden ser el optimismo y el pesimismo, y cómo darles la vuelta a aspectos del carácter que hasta ahora eran inconcebibles.

Más información:
institutoexcelcoaching@gmail.com
Pide tu proyecto a medida para tu centro de estudios o currículum de estudios privado.
Responsable: Esteban Cuéllar Hansen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s