«La inteligencia comienza en la neurología y termina en la ética» Antonio Marina
Una descripción de inteligencia, según mi punto de vista, podría ser la capacidad de conseguir satisfacer tus necesidades básicas y superiores fácilmente. De hecho, hacerlo podría ser motivador. ¿Qué te motiva?. Normalmente lo que nos motiva suele ser conseguir satisfacer nuestros deseos, es decir, si consigues un objetivo normalmente va acompañado de un premio. Ya sea satisfacer tus necesidades básicas o de autoestima o las superiores, como el formar parte de un grupo, el reconocimiento o la autoestima. Otra fuente de motivación y satisfacción, de alto nivel, también, es lo que considero la energía creativa. Es decir la satisfacción que te produce el aprendizaje.
Motivación y autorrealización
La motivación, según Antonio Marina, es la tensión entre un deseo y un objetivo valioso. En el caso de personas que no están motivadas, los objetivos, son un buen recurso para que se motiven ya que activan una pulsión innata. Esto es algo que hacemos en P.N.L. con el generador de nuevo comportamiento, los anclajes o las submodalidades. Y algo que se hace en coaching mediante preguntas.
En la conquista de uno mismo, que te lleva a la autorrealización, es muy importante el autoanálisis (así que a continuación me voy a servir a mi mismo de modelo), igual que en la inteligencia emocional, es muy importante, la conciencia de uno mismo (darse cuenta de lo que uno siente y piensa sobre sí mismo y sobre los objetivos y consecución de los mismos): así que me he permitido observar y/o modelarme a mi mismo, en mi época, entre los 17 y los 27 años – (Hace relativamente poquito: – Broma: jeje…)–.
¿Qué me motivo a mi a acabar mis estudios?
Pues que pensé que esa era la forma en que mejor podría satisfacer mis necesidades básicas como comer, abrigo, techo; seguridad social, en forma de, si tengo dinero podré conseguir satisfacer estas necesidades, ir en un buen coche, seguro, etc. Pensé que tendría un mejor trabajo y por tanto el reconocimiento de las personas inteligentes, podría conquistar a la chica de mis sueños, tener buenos compañeros de trabajo, etc. Pero durante el camino, me di cuenta de que también, el aprendizaje y la mejora personal, que te lleva a la inteligencia, era una tensión creativa, agradable, motivadora, en sí misma; es decir, autorrealizadora. Que te permite sentirte pleno y que reforma tu autoestima, y por tanto, si tu estás bien ayudas a los demás que hay a tu alrededor.
Objetivos
El objetivo genera una tendencia, dirigida hacia la consecución y hacia un premio, lo que genera deseo y motivación. Por eso en sí mismo es satisfactorio tener objetivos porque forma parte del ser humano esencial. No tener objetivos sin embargo, dejarte llevar por la corriente, puede llevar a la pereza y al aburrimiento.
Si quieres conseguir tus objetivos, estés o no motivado/a, mejorar, ser feliz, productivo/a, tener amigos/as, que tus hijos y tu pareja te respeten, dale dirección a tu vida, sentido, ponten nuevas metas, deseos. Eso te motivará a la acción, y después, cuando empiecen los obstáculos, hazte responsable de todo absolútamente y deja de echarle la culpa a los demás.
Modelar
Modelar es una forma de conseguir tus objetivos. Ya que, si te fijas en los resultados de otro, que ha conseguido algo que a ti te gusta, y te fijas realmente en lo que hace y cómo lo hace, aprenderás sin darte cuenta y ya sabrás cómo se hace y por lo tanto tendrás la receta para conseguir tú también lo que tu quieres. Luego, el premio que conseguirás te servirá de motivación. Algunos autores, como Tony Robbins dicen que: más allá de la consecución lo más importante es el tipo de persona en que te conviertes. La confianza o la realización estarían en la cúspide de la pirámide. Por eso cuando digo: nos vemos en la cumbre (y algunas personas se han metido conmigo por eso), no me refiero a una competición patológica, y en una cumbre donde sólo cabe una persona, sino a la cumpbre de tu propia conquista personal; donde consigues te sientes confiado y seguro por el camino recorrido y porque sabes que si has podido con ese objetivo ya puedes con cualquiera.
Perder el miedo al trabajo
Si te fijas en las personas a las que les va mejor que a ti, te darás cuenta de una cosa muy sencilla, y es que: «Si otro puede tú también», o como dice Toni Nadal, riendo: «Si tú has podido, no debe ser tan difícil». Una de las cosas que he descubierto modelando a campeones como Nadal o Pep Guardiola, por citar algunos conocidos en España, es a perderle el miedo a trabajar; y es que, como dice Marina, no somos perezosos por naturaleza, es algo aprendido. Por el contrario, somos curiosos y el trabajo nos satisface, nos permite relacionarnos y realizarnos. Como dice otro de mis maestros, Robbins, «No hay mejor sensación que la que tienes después de un trabajo bien hecho», y el cerebro seguirá trabajando en esa dirección aunque te pares y descanses. Es por eso que lo creativo del asunto es trabajar en algo creativo, algo que te guste y te apasione.
Si lo haces un poquito mejor, si interpretas bien, sacas buenas conclusiones, la buena noticia es que: «aprendes». Si estudias, pasas a la acción, podrás hacer de tu vida una obra de arte y formar parte del ranking de aquellos que hacen lo que hablan.
¿Cuáles son los elementos que componen la inteligencia de las personas que en lugar de crear infiernos crean oportunidades?
«Las palabras son poderosas porque llevan experiencia asociada. Son como las armas, pueden hacer el amor o la guerra. Es por eso que debemos cuidar muy bien qué palabras utilizamos, ser cuidadosos en su uso y prudentes con nuestras emociones»
Si eres un directivo o un padre, ten en cuenta, que según la concepción que tengas de tus empleados, hijos o del ser humano así actuarás en cuanto a él; si crees que el ser humano es vago, actuarás de forma controladora y autoritaria; sin embargo, si piensas que le gusta trabajar, le dejarás margen de maniobra para que se automotive y sea creativo.
La diferencia entre una persona reactiva y reflexiva, es que la primera reacciona a los estímulos externos y a sus propios estados emocionales internos y luego decide mal, comete errores en interpretación, constantes, y va acumulando fracaso tras fracaso. Cuando una persona está mal, y encima es ignorante, ve de forma fragmentada los sucesos a su alrededor y analiza las situaciones de manera incompleta.
Una persona reflexiva, que se ha esforzado, sin embargo, que ha sido humilde, ha escuchado, aprendido, se ha formado, lo tiene más fácil en la vida.
Es el tipo de personas que yo llamo excelentes, personas que ahora pueden satisfacer más fácilmente sus necesidades, o ya las tienen satisfechas, y se pueden dedicar por completo a ayudar a los demás y a mejorar la dinámica social y planetaria. Ya sea mediante el arte o el altruismo o la contribución. Son fuerzas para el bien, porque al estar realizadas emanan energía positiva a los demás.
Poder personal
«El poder personal es la capacidad de pasar a la acción» Tony Robbins
Son personas que tienen Poder Personal, confianza y van seguras por la vida con una autoimagen fuerte y una sonrisa y un estado de energía poderoso. Son campeones pero campeones/as de la conquista de sí mismos/as. No porque tengan que ganar a nadie en contra de sus intereses, sino porque son capaces de persistir hasta que consiguen hacer que las cosas funcionen. Entonces se sienten seguras y toman mejores decisiones, lo que poco a poco va construyendo éxito en su vida.
Poseen un tipo de inteligencia creciente, que algunos psicólogos han denominado, en los últimos tiempos: inteligencia ejecutiva. Una persona así, primero siente, luego piensa, y analiza la respuesta que va a tener. Pero sobre todo una persona inteligente, es capaz de cuestionar y suspender hasta sus propias opiniones, es decir, es más flexible, y puede tomar mejores decisiones. Puede ponerse en el lugar del otro y escuchar. Escuchar es lo más importante para un diálogo y una discusión reflexiva.
Conquístate a ti mismo/a
Si quieres ser un buen guía, un buen maestro, coach, entrenador, un buen padre, madre, hermano, jefe, empieza a ser primero un buen alumno/a, empieza contigo mismo/a.
Cuando te conquistes a ti mismo/a primero, podrás realmente empezar guiarte por las emociones positvas, por la ilusión y la esperanza que lo transforma todo: emociones como el amor, el optimismo, la compasión, el respeto, la contribución y ayudar y ayudar así a los demás, pensar lo suficientemente bien es pensar desde un estado de conciencia más elevado, más sutil.
Cuando te dirijas por el amor, cuando tengas la actitud de mejorar, poco a poco, te darás cuenta de que es posible vivir en un lugar agradable, entenderás que no debes desconfiar de los demás sino confiar, que no debes deprimirte ni juzgar mal a otros, que puedes confiar en los demás, que las personas son buenas, y que si diriges ahí tu mirada eso será lo que verás.
¿Cómo podríamos hacerlo posible?
Todo es imposible hasta que sea hace posible. A veces las cosan más sencillas lo son, todo depende de ti. Pero qué repercusiones positivas tendría que tomaras el control de tu vida, el mando? ¿Por qué creeis que la gente inteligente o las organizaciones intelientes están comprometidas con el aprendizaje continuado? Por que es la mejor inversión. No por el título o por lo bueno que sea el profesor sino por lo que podrás conseguir con las nuevas habilidades incluida la confianza y la seguridad renovada que tendrás durante y al final del curso. ¿Cómo me sentiría el hacerlo y cómo ayudaría eso al mundo?.
Modelar la Excelencia
Una de las formas de aprender, – naturales–, más efectivas, es modelar a las personas excelentes. Es lo que hicieron Bandler y Grinder. Y es espectacular lo que puedes aprender cuando te relacionas con personas, que en la habilidad que hayas elegido, tienen mejores resultados. Porque, al menos algunas personas, enseguida quieren hacer lo mismo y aprenden.
¿Cómo saber si necesitas un Coach?
Cuando el ejecutivo experimenta síntomas de que algo no va como le gustaría (problemas en el entorno familiar, problemas con los jefes y/o con los colaboradores). Pero sobre todo:
– Cuando el ejecutivo no es un buen oyente y crea ansiedad a su equipo de trabajo.
– Cuando se boicotean las ideas que propone o las acciones que emprende.
– Cuando se siente inseguro a la hora de tomar decisiones importantes.
– Cuando se muestra incapaz de obtener provecho de los conocimientos, de la información o de la experiencia de uno mismo o de los demás (colaboradores, clientes, proveedores, jefes, etc.).
– Cuando delega con dificultad o no llega a delegar en nadie por falta de confianza.
– Cuando existe algún bloqueo que impide la consecución de los objetivos.
– Cuando gestiona mal el estrés.
– Cuando quiere desarrollar las competencias de liderazgo.
– Cuando quiere reconducir su carrera profesional.
– Cuando quiere gestionar mejor los cambios y/o los de sus empleados.
– Cuando quiere contrastar mejor las decisiones importantes.
¡SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES!.
Si quieres aprender P.N.L., clicka a la siguiente imagen:
Un comentario sobre “Inteligencia Ejecutiva”